El Mito de Apolo y Marsias
"Según la mitología griega, Marsias era un sátiro, criatura mitad hombre mitad carnero, estrechamente ligado al dios Dionisio. Oriundo de Celea, se hizo famoso tocando la flauta de la diosa Atenea.
Como diosa de la sabiduría, de las artes y los oficios, Atenea
era una virtuosa de la música. Un día se dispuso a tocar la flauta
junto al río y observó su reflejo en el agua. Al notar cómo sus mejillas
se hinchaban, deformando sus rasgos, se horrorizó y arrojó el
instrumento para no volver a usarla jamás. Allí fue que Marsias la encontró y aprendió a tocarla maravillosamente.
Marsias se convirtió en el mejor flautista de todos,
venciendo a cualquiera que lo desafiara. Su soberbia llegó a tal punto
que se atrevió a decir que su flauta sonaba mejor que la lira de Apolo,
el poderoso dios que entre todas sus virtudes se encontraban la música,
la poesía y las artes. El dios no tardó en enfrentarlo en un concurso
musical. El jurado lo formaron las nueves musas y como premio, el vencedor podría hacer con el perdedor lo que quisiera.
Las
musas le otorgaron la victoria a Apolo, quien hizo uso
de su premio, imponiéndole al sátiro el castigo de ser desollado vivo.
Clavó su piel en un árbol y a medida que su sangre fluía, iba naciendo
el río que lleva el nombre de Marsias.
Este episodio mitológico del concurso de Apolo y Marsias
funciona como una metáfora de la eterna lucha entre los aspectos
apolíneos y dionisíacos de la naturaleza humana, LO RACIONAL Y LO IRRACIONAL
tan opuestos y complementarios a la vez."
La música aplicada en la terapéutica
Hoy en día existe múltiples enfoques en lo que corresponde al uso de la música en terapia. La músicoterapia siendo quizás el más conocido en la actualidad es definido por el Dr. Benenzon de la siguiente forma: "es una psicoterápia que utiliza el sonido, la música, el movimiento y los instrumentos corpóreo-sonoro-musicales no verbales para desarrollar, elaborar y reflexionar un vínculo o una relación entre el musicoterapéuta y el paciente o grupo de pacientes con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente y rehabilitarlo para la sociedad."
El enfoque de la terapia mediante el uso de la música estará enmarcado según el modelo que se utilice, algunos modelos y sus características:
1.Guided Imaginery and Music, GIM (Helen Bonny)
"GIM es un proceso donde la imaginación es evocada a partir de la escucha de música." Se trata de un modelo centrado en la música para investigar la consciencia a través de la escucha receptiva de una selección musical y la vivencia imaginativa y simbólica asociada a la misma. Lo terapéutico es la vivencia musical, no el vínculo terapéutico como en otros modelos.
Según Bonny: "Es un abordaje profundo de psicoterapia musical en el que la música clásica es elegida especialmente para generar y concientizar experiencias internas. Tiene un enfoque holista, humanista y transpersonal, y permite el trabajo de aspectos psicológicos emocionales, físicos, sociales, espirituales y en relación con el inconsciente colectivo."
2. Musicoterapia analítica (Mary Priestley)
"El cliente está involucrado en la actividad musical activamente a través de la improvisación libre, mediante la cual conecta con emociones, fantasías, sueños, experiencias corporales, recuerdos, etc. Luego de esta, hay una reflexión verbal con la finalidad de hacer consciente lo surgido mediante lo musical. Este modelo tiene una orientación psicoanalítica, siendo las interpretaciones verbales que del discurso musical derivan su foco."
3. Musicoterapia creativa (Nordoff-Robbins)
Influenciado por las teorias humanistas de Steiner y mas tarde Maslow, desarrollaron este modelo bajo la máxima de que en cada ser humano hay una espuesta innata a la música y que se puede alcanzar el "niño musical" en cada uno, independientemente de la discapacidad o patologóa sufrida.
Desarrollaron un modelo en el que el paciente hace música de forma creativa junto con el terapeuta que facilita musicalmente esa relación.
Según Steiner: "la música no necesita de procesos intermediarios como pensar, asociar e imaginar. No se necesita de un proceso secundario para "entender" a la música. Somos movilizados por sonidos; por esto, la música es ´irracional`. Somos movilizados por ella aunque no sepamos de qué se trate."
La música sobrepasa lo racional, desde su aspecto irracional es que adquiere su poder sanador. Vivimos en un mundo racional y rutinario; la música es un medio que permite trascender, desconectar con la sobreracionalización, y reencontrarnos con aspectos propios inconscientes.
La música se relaciona desde el conocimiento simbólico; el símbolo actúa como referencia a algo, por esto se trata de un conocimiento "indirecto" y no referenciado. El conocimiento simbólico funciona por medio del análisis, circunvalando a través de coodificaciones. Al trabajar lo simbólico, ya no estamos en la experiencia, si bien el símbolo nos acerca al objeto; "esta separado de aquello que representa." (Wilber)
Además la música tiene relación con un conocimiento profundo, que a diferencia del simbólico, este no puede existir fuera de la "experiencia", trata de un conocimiento en el que predomina la intuición como facultad psíquica más activa. En este caso el conocimiento implica ser en la experiencia, ser en la música a través de la experiencia, haciendo conscientes aspetos que solo son accesibles a través de sensaciones, y desencadenando una serie de fenómenos psiquicos. De ahí que la música tiene carácter sanador frente a perturbaciones en este orden.
CAMPOS DE INTERVENCIÓN:
"Los objetivos de la musicoterapia están dirigidos a producir cambios no musicales en las personas, aunque debido a la estrecha relación entre psique-música, es frecuente que se manifiesten también en la producción sonoro-corporal, Por lo tanto, la intervención musicoterapeutica puede ir dirigida a diferentres facetas del ser humano" (Bruscia) como:
La música se relaciona desde el conocimiento simbólico; el símbolo actúa como referencia a algo, por esto se trata de un conocimiento "indirecto" y no referenciado. El conocimiento simbólico funciona por medio del análisis, circunvalando a través de coodificaciones. Al trabajar lo simbólico, ya no estamos en la experiencia, si bien el símbolo nos acerca al objeto; "esta separado de aquello que representa." (Wilber)
Además la música tiene relación con un conocimiento profundo, que a diferencia del simbólico, este no puede existir fuera de la "experiencia", trata de un conocimiento en el que predomina la intuición como facultad psíquica más activa. En este caso el conocimiento implica ser en la experiencia, ser en la música a través de la experiencia, haciendo conscientes aspetos que solo son accesibles a través de sensaciones, y desencadenando una serie de fenómenos psiquicos. De ahí que la música tiene carácter sanador frente a perturbaciones en este orden.
CAMPOS DE INTERVENCIÓN:
"Los objetivos de la musicoterapia están dirigidos a producir cambios no musicales en las personas, aunque debido a la estrecha relación entre psique-música, es frecuente que se manifiesten también en la producción sonoro-corporal, Por lo tanto, la intervención musicoterapeutica puede ir dirigida a diferentres facetas del ser humano" (Bruscia) como:
- Fisiología: Parámetros del sistema nervioso autónomo como velocidad del corazón, respiración, respuesta galvánica de la piel, ondas cerebrales (EEG), respuestas musculares, movilidad gástrica, niveles hormonales, funciones neurologícas, respuestas inmunes, resonancia vibracional y sintonización de los órganos.
- Psicofísica: Dolor, niveles de respuesta, niveles de consecuencia, estado de tensión/relajación, nivel de energía/fatiga, biofeedback, imagen corporal y sus funciones.
- Esquemas sensomotrices: respuestas reflejas y su coordinación, esquemas sensomotrices (control, integración e interiorización, coordinación motriz fina y gruesa)
- Percepción: percepciones de figura-fondo, parte-todo, igual-diferente, discriminación de las diferencias y conservación d las igualdades.
- Cognitiva: amplitud, profundidad, atención, capacidad de aprendizaje, patrones de pensamientos, actitudes, creencias y estilo cognitivo.
- Comportamiento: patrones, nivel de actividad, rendimiento, reforzamiento, moral.
- Música: preferencias, registro vocal, técnica vocal e instrumental, destreza rítmica, melódica y armónica, capacidad de improvisar o componer.
- Emociones: registro, variabilidad, congruencia emocional, ansiedad, impulsividad, imágenes mentales, recuerdos, fatasías, interpretación de las proyecciones.
- Comunicación: destrezas receptivas y expresivas en el habla, lenguaje y otras modalidades no verbales, incluyendo la música, la danza y otras artes plásticas.
- Interpersonales: consciencia, sensibilidad, intimidad, patrones de relación, etc.
- Creatividad: fluidez, divergencia, originalidad, inventiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario