Difusión en Psicología y contacto profesional - Uruguay / Cel.:092 053 143

lunes, 20 de septiembre de 2021

El sueño y la higiene del sueño (parte 5) "Plantas medicinales vinculadas al sueño"

"El sueño"- Henri Rousseau

La Fitoterapia o cura de las enfermedades por medio de las plantas tiene un origen muy remoto; sus fundamentos, como es de esperarse, fueron empíricos, basados en la observación de la naturaleza: reacciones de los animales al ingerir plantas tóxicas, similitud de color o de forma con el órgano afectado o con sus dolencias (por ejemplo, drogas amarillas contra la ictericia). En las comunidades primitivas y aun en épocas algo más civilizadas, las drogas eran manejadas por magos y curanderos que las asociaban al misterio de sus ritos y agregaban, así, un elemento más al poder oculto que decían tener sobre sus pacientes o víctimas, ya que muchas de las sustancias que se utilizaban de forma curativa, podían servirse de distracciones o armas ante enemigos.

En una forma metódica y que podríamos llamar científica, se encuentran datos de uso de plantas en medicina en la civilización persa (siglo XVII A.C.), cuya herencia recogieron los egipcios (siglo XVI A.C.). En las primitivas civilizaciones de la India y de China, que florecieron varios milenios antes de Cristo, también se usaban plantas con fines curativos.
Se cree que el libro más antiguo de Fitoterapia es el que escribió un emperador chino hace cuarenta y cinco siglos. De los egipcios y los árabes el conocimiento de las plantas medicinales pasó a los griegos, quienes lo introdujeron en Europa. El gran desarrollo de la cultura helénica permitió que la Fitoterapia recibiera un gran impulso, especialmente con la escuela de Hipócrates, padre de la medicina (siglo III A.C.). ("Nuestra Tierra", 1969. p. 6)

El presente post refiere a las plantas medicinales del sueño más utilizadas en Uruguay y en la región próxima, para ello, antes de comenzar a aventurarnos en los detalles de cada especie, es preciso definir de forma sintética que se entiende por DROGA: "Definimos como tal toda sustancia (o mezcla de sustancias) de origen animal, vegetal, mineral o sintético que se administra en estado natural o previa manipulación, con fines curativos, preventivos, para alivio de alguna enfermedad o recreativo, tanto en el hombre como en los animales."

En general los métodos de extracción de las drogas son sencillos; el disolvente más utilizado es el agua. La infusión, que es una de las formas más frecuentes, consiste en la extracción por medio de agua en ebullición, que se deja actuar unos minutos sobre la sustancia vegetal y luego se filtra (cuela). Este preparado puede administrarse bajo forma de tisana (té), con o sin edulcorante, tomarse por tazas, cucharadas, etc. La proporción de droga que se utiliza en la infusión es, por lo general, del 5 % (5 gramos en 100 de agua). La decocción o cocimiento, que se utiliza preferentemente para drogas duras como raíces, cortezas, etc., es la extracción por medio de agua en ebullición a la que se deja actuar durante mayor tiempo. Se pone la droga con agua en un recipiente adecuado y se hace hervir 15 minutos (a veces más), se deja enfriar y se cuela. La proporción de droga en este caso es menor; generalmente, el 2 %. Otro procedimiento es la maceración, que consiste en dejar actuar el agua fría un día o más, método usado preferentemente para drogas "amargas". Si en vez de agua se utiliza alcohol se obtendrá una alcoholatura; es frecuente que éstas se administren por gotas, en agua azucarada, en un terrón de azúcar, etc. Los preparados también son edulcorados con jarabe, que se obtiene, ya sea en frío o en caliente, disolviendo 180 gramos de azúcar en 100 de agua.

A modo comentario, la ingesta de sustancias medicinales que ayuden a conciliar o mantener el sueño debe ser estudiada o consultada con el médico de cabecera de ser necesario. Asimismo, destacar que los procesos oníricos no solamente son influenciados por sustancias consumidas antes de ir a la cama. La ingesta de sustancias estimulantes o psicoactivas pueden provocar variaciones en la cantidad y calidad del sueño dependiendo de cuántas horas antes de dormir se consuman o del abuso diario de las mismas.

 


 TILA o TILO:

- De propiedades relajantes, y muy utilizada para calmar estados de ansiedad y combatir el insomnio, sin embargo, la tila brinda muchos otros beneficios para nuestro organismo, por ejemplo digestivos. Las flores de la tila contienen abundantes compuestos fenólicos (ácidos fenoles, proantocianidoles, flavonoides), además de mucílagos y aceite esencial con geraniol, farnesol y eugenol. La corteza del tilo, aunque es menos utilizada con fines terapéuticos que las flores, contiene ácidos fenoles y taninos. Lo más común es tomarla en infusión.

- Plantas con las que combina: aquéllas que también tienen capacidad relajante, como lavanda, melisa, pasiflora, valeriana, azahar.

- Contraindicaciones: No se han descrito.

 


PASIFLORA (flor de MBURUCUYÁ):

- Sedante, antiespasmódica, analgésica. Es uno de los mejores remedios contra el insomnio. Provoca un sueño natural y reparador. También indicada en: nerviosismo, ansiedad, palpitaciones, migrañas y tensión alta de origen nervioso.

Las flores se usan en infusión al 1-2 o/c como sedante bronquial y anti nervioso.

La infusión de raíz al 5% se usa como anti nervioso y emenagogo.

- Plantas con las que combina: valeriana, melisa, hipérico, lavanda, tila, manzanilla y espino albar.

- Contraindicaciones: Incompatible con el consumo de drogas y alcohol. Conviene evitar su consumo durante el embarazo y la lactancia.

 

VALERIANA:

- Hipnótica, antiespasmódica, sedante y relajante; es un tranquilizante natural y además también relaja la musculatura contraída por la tensión.
Sus flores son blancas y de pequeño tamaño, reunidas en cimas en forma de sombrilla, siendo éstas junto a los tallos y hojas las consumidas,  generalmente en infusión. La floración se produce desde finales de primavera a principios del verano.

- Puede combinar con otras plantas relajantes al momento de su consumo, por ejemplo con: Tila, pasiflora, entre otras.

- Los estudios disponibles sugieren que facilita la reestructuración del sueño después de varias semanas de tratamiento y consigue así mejorar su calidad. A corto plazo, no ejerce ningún efecto sobre la estructura del sueño, aunque sí en la percepción de este por parte del paciente.

- Contraindicaciones: potencia el efecto sedante de los barbitúricos, benzodiacepinas, antihistamínicos H1 y del alcohol.

 

MELISA:

- Esta planta destaca por ser digestiva, antiespasmódica, cicatrizante y colerética (estimula la producción y secreción de bilis). Pero su efecto más notable es como sedante y balsámico, ya que constituye un magnífico tónico relajante que disminuye la ansiedad y el nerviosismo. También actúa con eficacia contra los mareos, náuseas, indigestiones, acidez, dolor cólico, flatulencia y otros trastornos gástricos provocados por la tensión nerviosa. Los bebés también pueden beneficiarse del poder sedante de la melisa si se diluye la leche en polvo del último biberón del día en una infusión reciente de melisa. Conseguirá un sueño plácido y sosegado.

- Plantas con las que combina: Combina bien con hipérico, pasiflora, lúpulo y lavanda, plantas con las que comparte su acción sobre el sistema nervioso.

- Contraindicaciones: No conviene combinar su consumo con excitantes como el café, el té, tampoco la ingesta de personas con hipotiroidismo, embarazo y lactancia.

 

ESPINO BLANCO o ESPINO ALBAR:

- Presenta propiedades calmantes y antiespasmódicas que ayudan a luchar contra la ansiedad, el insomnio, el estrés o los nervios. Las flores, puntualmente mejoran las funciones del sistema cardiovascular al consumirse en infusión.
Los campos se llenan de flores de espino albar en primavera y los frutos surgen en los últimos días del verano. Las flores se conservan secas y emanan un sutil aroma que recuerda a la tila. Los frutos tienen un sabor acre, pero son muy apreciados por los pájaros del bosque. Los principios activos que lo traducen en una planta aliada del corazón son: flavonoides, aminas, polifenoles, ácido cafeico y clorogénico, cumarinas y taninos.
 

- Contraindicaciones: Una de las contraindicaciones más importantes está relacionada con el corazón. Tal y como hemos mencionado, las flores del majuelo sirven para tratar dolencias del sistema cardiovascular. Si se ingiere al mismo tiempo que medicamentos para enfermedades cardiovasculares pueden tener efectos indeseados (la enfermedad puede agravarse). Además, el consumo se debe detener en el embarazo o en periodos de lactancia.

 

AZAHAR: 

- Azahar o flor de azahar es el nombre de las flores blancas del naranjo, del limonero y del cidro.  

Gracias a sus propiedades sedantes y antiinflamatorias, la flor de azahar es muy utilizada para mitigar dolores de cabeza y/o migrañas. Las propiedades ansiolíticas e hipnóticas de la flor de azahar ayudan a combatir el estrés y la ansiedad. Además, de ayudar a conciliar el sueño. Por su alto contenido en pectina, la flor de azahar viene muy bien también para tratar problemas estomacales como la digestión pesada y lenta, las náuseas, los vómitos o la diarrea. Debido a su alto contenido en hierro y potasio ayuda a combatir también los problemas de anemia.

- Puede combinar con otras plantas relajantes al momento de su consumo, por ejemplo con: Tila, pasiflora, entre otras. 

- Contraindicaciones: Al igual que otras plantas medicinales, se recomienda tomar las precauciones adecuadas, sobre todo en personas alérgicas. 

 

Nota:

Tener en cuenta que la Melatonina es una sustancia que produce nuestro cuerpo de modo natural y juega un papel importante en el inicio de nuestro sueño, ya que controla el ciclo vigilia-sueño. Debido a la edad, el estrés o déficit alimentarios, la cantidad de melatonina va disminuyendo y es necesario suplementar, por esta razón, se recomienda realizarse los estudios adecuados antes de la ingesta de sustancias con fines medicinales sobre el sueño.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido el valor de las plantas medicinales porque pueden cubrir necesidades sanitarias, pero pide prudencia, que se lleven a cabo más estudios clínicos y que se establezcan normas más exigentes para su cultivo y comercialización. 

 



 

 

 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario